Hola hamijos, long time no see.
Esto seguramente es muy viejo y mucha gente lo conozca, pero como yo lo he descubierto hace poco quiero compartirlo con vosotros, por si a alguien le sirve.
El caso es que hace poco he descubierto cómo pasarme por el forro el proxy de mi empresa, para navegar por donde quiera. En realidad es muy posible que mi nueva libertad aumente mi productividad, así que casi deberían agradecérmelo 🙂
Bueno, al turrón. Lo único que hay que hacer seguir estos sencillos pasos:
1.- ir a la página de Tor.
Esto seguramente lo tengas que hacer en tu casa, en tu trabajo el acceso a esta página lo más normal es que esté capado. En mi caso además el mensaje que me muestra el proxy de mi empresa al denegarme el acceso es “category: Proxy Avoidance”, así que ellos mismos me estan dando pistas 😛
Dar al botón gigante en el que pone “Download Tor”, aparecerá la siguiente página:
Ahí eliges descargar el “Tor Browser Bundle” y te lo bajas donde quieras, en mi caso lo tengo en un pendrive. Como es un conjunto de archivos y ejecutables que no hace falta instalar, lo puedes hacer funcionar sin problemas aunque no tengas permisos de administrador en tu PC corporativo. Enchufas tu pendrive al PC y a correr.
2.- Ir a la carpeta del pendrive donde has elegido descomprimirlo y ejecutar “Start Tor Browser.exe”. En este punto intentará conectarse a la red Tor pero no será capaz, primero tienes que configurarlo.
En ese momento te aparecerá la siguiente ventana:
3.- Cuando veas la ventana de arriba tienes que darle al botón “preferencias” y en la ventana de preferencias elegir el apartado “red”.
En este apartado hay tres partes que tendrás que configurar:
3.1.- La primera es la configuración del proxy. Tienes que marcar la casilla “Uso un proxy para acceder a internet” y después poner la dirección del proxy, el puerto del proxy y tus credenciales.
3.2.-En mi caso, también he tenido que marcar la opción “Mi cortafuegos sólo me permite conectarme a ciertos puertos” y poner los puertos habituales para la navegación web: el 80 y el 443. Lo normal es que haya que hacer esto en la mayoría de los casos. En caso de duda te recomiendo que lo pongas.
3.3.-Por último hay que marcar también la opción “Mi ISP bloquea conexiones a la red Tor”. Lo normal es que la mayor parte de los proxies capen las conexiones a los servidores conocidos de la red Tor.
Esto está previsto por la gente del proyecto, y existe una lista “semi pública” de servidores alternativos (llamados bridges) a los que poder conectarse, que no están en las listas negras habituales de los proxies. Para saber qué bridges usar se puede a esta página.
Con esto ya has terminado la configuración. Si todo va bien, al arrancar el “Tor Browser” deberías ver algo como esto:
Y se debería abrir un navegador que muestre la siguiente página:
Ahora ya puedes utilizar Tor para navegar anónimamente y aumentar tu productividad en horas de trabajo 😉
Un par de cosas más. La primera es que Tor no garantiza el cifrado de tus conexiones, solamente tu anonimato. Si no te mola que los nodos de tor por los que pasa tu tráfico puedan ver a qué páginas estás accediendo (esto pueden hacerlo el primero, al que mandas la petición y el último, que hace la petición al servidor al que quieres acceder) puedes usar la extensión de firefox https everywhere, que intenta siempre hacer las peticiones a muchos sitios de internet utilizando ssl en vez de hacerlas en claro.
Aquí una lista de algunos de los sitios para los que funciona, según su propia página.
- Google Search
- Wikipedia
- bit.ly
- GMX
- WordPress.com blogs
- The New York Times
- Paypal
- EFF
- Tor
- Ixquick
- and many other sites!
La segunda es una sugerencia para mayor comodidad/tranquilidad en el uso. Puedes descargarte también un pequeño ejecutable (de nuevo no es necesaria instalación) en la web de microsoft que se llama desktops, que crea 4 escritorios virtuales en tu windows al estilo Linux, y tener tu navegador “torizado” en uno de ellos y tus temas del trabajo en otros. Es más discreto, además de que trabajar con cuatro escritorios está muy bien para organizarse en general 🙂
That’s all folks!
Muy útil, muchas gracias! Me hubiera venido de perlas en un antiguo trabajo. Siempre habrá maneras de burlar las decisiones chorra de las empresas.
Pingback: Cómo saltarte el proxy de tu empresa
CAsi nada……. sin descargarte nada, busca con el Google WEB PROXYE selecciona una y ya está todo echo.
Introduce la dirección que en tu empresa te capan y la verás.